Pamplona y San Fermín

Pamplona capital del antiguo Reino de Navarra, está situada en el centro de la comunidad foral. Fue fundada en el año 75 antes de cristo por el general romano Pompeyo sobre el antiguo poblado Vacón de Iruña, ha sido lugar de paso de diferentes culturas y parada obligada del Camino de Santiago.

Dos grandes itinerarios cruzan el Reino de Navarra: el que entra por la legendaria Orreaga/Roncesvalles más conocido como en camino francés, y el procedente del pirineo aragonés que pasa por Sangüesa. Las dos vías se funden en Puente la Reina, cruce de caminos , para continuar hacia Estella y, tras atravesar Viana, dirigirse hacia la Rioja.


Del 6 al 14 de julio la palabra “fiesta” se escribe con mayúsculas en Pamplona. La ciudad se tiñe de blanco y rojo con los miles de personas de todo el mundo que acuden a la llamada de la alegría, música, fraternidad y juerga ininterrumpida al compás de las charangas.
El encierro es el único momento del día en el que la fiesta se toma un respiro y la tensión invade el recorrido minutos antes de que los toros inicien su carrera tras los mozos, que culminará en la plaza de toros.

La fiesta continúa con el “caldico”, el chocolate con churros, los gigantes y cabezudos, el aperitivo, la corrida de toros o los fuegos artificiales, que dan paso a la juerga nocturna.
Buena parte de la fama universal de los Sanfermines se debe a las referencias que sobre estas fiestas recogió Ernest Hemingway en sus crónicas periodísticas y en su novela “The sun also rises” traducida como “fiesta” en el mundo hispano.

Especial mención merece la gastronomía navarra, maridada con los excelentes vinos de la región. En definitiva, un lugar para disfrutar con los cinco sentidos.


Visitas imprescindibles:

  • Cueva de Zugarramurdi (pirineos)
  • Foz de Lumbier (pirineos)
  • La selva de Irati (pirineos)
  • Ayuntamiento de Pamplona
  • Castillo de Javier (javier)
  • Catedral de Santa María (pamplona)
  • Colegiata de Santa María de orreaga/roncesvalles
Y otros lugares y monumentos a lo largo de todo el recorrido por esta impresionante región.


Cómo correr unos Sanfermines.

Si sois de los más atrevidos y visitáis Pamplona durante la festividad de San Fermín, siempre podéis probar de entrar en uno de sus múltiples encierros. Eso si, para hacerlo hay que seguir una serie de normas que detallamos a continuación:

¿Quién puede participar?

Todo el mundo que desee participar de la fiesta puede sumarse a la misma, lo único que hay que hacer es estar en el punto de inicio del encierro, o bien buscar un buen cobijo detrás de las vallas situadas a los laterales de las calles por donde transcurre el encierro.

Reglas básicas de participación:

  • Todo el mundo que participa debe tener 18 años o más.
  • No está permitido agruparse o obstaculizar el paso hacia las vallas
  • No se puede acarrear objetos de ningún tipo durante la corrida
  • No se puede correr el encierro bajo los efectos del alcohol o drogas
  • Hay que vestir apropiadamente, respetando los colores de la fiesta y con prendas que permitan moverse con facilidad
  • No se debe llamar a los toros o captar su atención
  • Solo se puede correr el encierro de principio a fin. No se permite la entrada de corredores una vez empezado o durante el recorrido.
  • No se debe tocar los animales.
  • No se debe correr hacia los toros o hacerlo entre los animales.

Consejos de seguridad:

  • En caso de caída es mejor no levantarse, sino gatear o rodar hacia la valla o bien, en caso de estar frente al toro, cogerse las piernas y hacerse un ovillo.
  • Pregunta consejos a otras personas. La mejor manera de hacerse una idea sobre como son los encierros o de cómo familiarizarse con los mismos es preguntar a corredores expertos.
  • Los puntos más peligrosos del encierro son el callejón de acceso a la plaza de toros y el final de la Cuesta de Santo Domingo. Antes de correr pasea por la zona.
abcs