Seguridad aeroportuaria

De bien seguro que en vuestros viajes alrededor del mundo, o en destinos nacionales, habéis sido increpados por los pesados y molestos controles de seguridad de los aeropuertos. Arcos, inspecciones con rayos X, alguna que otra inspección manual... Pero realmente ¿qué medidas de seguridad se toman y qué es lo que podemos o debemos hacer en un aeropuerto?

Todos los pasajeros que acceden a las zonas de embarque han de pasar un control de seguridad, atravesando un arco detector de metales y pasando su equipaje de mano y el resto de los objetos que lleven consigo por un equipo de inspección de rayos-X.

Además, y en cumplimiento con la normativa de la Unión Europea, en los aeropuertos se aplican otras medidas que refuerzan sustancialmente la seguridad de los pasajeros y los vuelos. Entre dichas medidas destacan la inspección del 100% de los equipajes facturados y las inspecciones manuales aleatorias de pasajeros y equipajes de mano.

Además se aplican otras normas básicas comunes para la seguridad aérea, de obligado cumplimiento para todos los estados miembros de la UE, que define, por un lado, los artículos referentes a lo que los pasajeros no pueden introducir en las zonas restringidas de seguridad de los aeropuertos ni en la cabina de las aeronaves y, por otro los artículos que regulan lo que se puede transportar en el equipaje destinado a la bodega de la aeronave.

Regulaciones:

Fotografías y grabaciones: Está prohibido hacer fotografías y grabaciones con cualquier medio, salvo autorización expresa de la autoridad aeroportuaria, en ciertas zonas sensibles del aeropuerto como, por ejemplo, en los controles de seguridad. En caso de incumplimiento de esta norma, se pedirá a los viajeros que borren el material inmediatamente y en presencia del personal de seguridad. Si no se puede borrar, le será retirado. Las áreas donde sea aplicable esta prohibición estarán señalizadas mediante carteles informativos.


Equipaje de mano: De acuerdo con la normativa de la Unión Europea, el equipaje de mano de todos los pasajeros en espera de embarque debe ser inspeccionado antes de acceder a la zona restringida de seguridad o a bordo de la aeronave. Deberán ser inspeccionados separadamente del resto del equipaje los ordenadores personales y otros aparatos eléctricos y/o electrónicos grandes, para lo cual deberán presentarse en el control de seguridad fuera de su funda.

Los pasajeros no estarán autorizados a introducir en la zona restringida de seguridad ni en la cabina de una aeronave artículos que constituyan un riesgo para la salud de los pasajeros y la tripulación, así como para la seguridad de las aeronaves y los bienes, como son:


Líquidos: La Unión Europea ha adoptado normas de seguridad para el transporte de líquidos en el equipaje de mano. Estas normas entraron en vigor el 6 de noviembre de 2006 en todos los aeropuertos comunitarios y en Noruega, Islandia y Suiza. Se aplican a todos los pasajeros que salen desde estos aeropuertos europeos, independientemente de su destino. La normativa europea restringe la cantidad de líquidos que se pueden pasar por los controles de seguridad. En cambio no limita los líquidos que se pueden comprar en las tiendas situadas una vez pasados dichos controles de seguridad o a bordo de un avión operado por una compañía comunitaria.
  • Armas de fuego y armas en general: Cualquier objeto que pueda lanzar un proyectil o causar una lesión o parezca poder hacerlo, como son: Todo tipo de armas de fuego (pistolas, revólveres, rifles, escopetas, etc.), Reproducciones de armas de fuego y armas de fuego de imitación, Pistolas y rifles de aire comprimido y escopetas de perdigones, Aparatos para aturdir o provocar descargas, como aguijones para ganado o pistolas láser, Encendedores con forma de armas de fuego, ...
  • Armas u objetos punzantes o con aristas: Cualquier objeto punzante o con aristas que pueda provocar lesiones, como son: Hachas y hachuelas, Flechas y dardos, Piquetas y picos para hielo, Patines de hielo, Cuchillos, lo cual incluye cuchillos rituales, con hojas de una longitud superior a 6 cm, de metal o cualquier otro material resistente que permita su uso como arma, Cuchillas y navajas de afeitar abiertas (excepto navajas de afeitar de seguridad o desechables, cuyas cuchillas están encapsuladas), Bisturíes, Tijeras cuyas hojas superen los 6 cm. de longitud, Bastones de esquí y excursionismo, Herramientas que puedan ser utilizadas como arma punzante o cortante (taladros, brocas, cuchillas, cuchillos profesionales, sierras, destornilladores, palancas, martillos, alicates, llaves, llaves inglesas, lámparas para soldadura, etc).
  • Instrumentos contundentes:Cualquier instrumento contundente que pueda provocar lesiones, como son: Bates de béisbol, críquet, golf, hockey y lacrosse, Remos de kayak y canoa, Monopatines, Tacos de billar, Cañas de pesca, Equipos para artes marciales (nudilleras de metal, palos, porras, mayales, nunchacus, kubatones, kubasaunts, etc.).
  • Sustancias explosivas e inflamables: Cualquier sustancia explosiva o altamente inflamable que constituya un riesgo para la salud de los pasajeros y la tripulación, así como para la seguridad de las aeronaves y los bienes, como son: Municiones, Explosivos y dispositivos explosivos, Reproducciones e imitaciones de explosivos y dispositivos explosivos, Minas y otras cargas explosivas de uso militar, Fuegos de artificio, bengalas de todo tipo y otros artículos de pirotecnia, Fósforos (excepto los de seguridad), Combustibles líquidos inflamables (gasolina, gasoil, combustible para encendedores, alcohol, etanol, etc), Aguarrás y disolventes de pintura, Bebidas alcohólicas cuya gradación alcohólica volumétrica supere el 70 por ciento (140% proof).
  • Sustancias químicas y sustancias tóxicas: Cualquier sustancia química o sustancia tóxica que constituya un riesgo para la salud de los pasajeros y la tripulación, así como para la seguridad de las aeronaves y los bienes, como son: Ácidos y álcalis (por ejemplo, baterías húmedas que puedan sufrir derrame), Sustancias corrosivas o blanqueadoras, Material radiactivo (por ejemplo, isótopos para uso médico o comercial), Venenos, Materiales infecciosos o que entrañen un riesgo biológico (por ejemplo, sangre infectada, bacterias y virus), Materiales con capacidad de inflamación o combustión espontáneas, Aparatos extintores.

Equipaje facturado: No podrán introducirse en el equipaje de bodega los siguientes artículos: Explosivos (lo cual incluye detonadores, espoletas, granadas, minas y explosivos), Gases (lo cual incluye propano y butano), Líquidos inflamables (lo cual incluye la gasolina y el metanol), Sólidos inflamables y sustancias reactivas (lo cual incluye, el magnesio, los encendedores, los fuegos de artificio y las bengalas), Oxidantes y peróxidos orgánicos (lo cual incluye la lejía y los kits de reparación de carrocerías), Sustancias tóxicas o infecciosas (lo cual incluye los raticidas y la sangre infectada), Material radiactivo (lo cual incluye los isótopos para uso médico o comercial), Corrosivos (lo cual incluye el mercurio y las baterías para automóviles), Piezas del circuito de combustible de un automóvil que hayan contenido combustible.


Costa Rica, paraíso natural

Costa Rica es un pequeño país que se distingue de los demás destinos por su perfección escénica y por ser tierra de colores: desde el verde de los bosques, hasta el claro azul de sus cielos y las aguas de los ríos, pasando por el rojo ardiente de las lavas de sus volcanes o el colorido plumaje de su infinidad de aves y, cómo no, por su encanto natural.

Situado en el istmo de Centroamérica, linda al norte con Nicaragua y al sur con Panamá. Situada entre el Océano Pacífico y el Océano Atlántico (Mar Caribe), la variedad geográfica provoca una variada climatología, marcada tanto por las diferentes alturas como por la influencia de los dos océanos. En las regiones de la costa atlántica el clima es cálido y húmedo prácticamente todo el año, con lluvias intermitentes, especialmente durante los meses de Noviembre a Febrero, mientras que en la costa del Pacífico el clima es típicamente tropical, con temperaturas medias en torno a los 30ºC, siendo la estación húmeda durante los meses de Abril a Octubre y seca el resto del año.
.
COSTA RICA POR ZONAS:

Costa Rica, podemos dividirlo en seis zonas bien diferenciadas.
.
PACIFICO NORTE: La topografía de esta área es muy diversa, desde cordilleras, volcanes y llanuras a hermosas playas. Es la zona más seca del país. El clima de las llanuras es muy caliente con temperaturas de hasta 35ºC, mientras que en las montañas prevalece el clima templado.La actividad económica principal en esta zona es el turismo. Las playas de Guanacaste cumplen muchos requisitos: agua cristalina, arena blanca, grandes vista, y la limitada presencia de mosquitos. Además, en ellas se pueden practicar un sin fin de actividades, deportes acuáticos y pesca. La cocina guanacasteca hace de esta región, una de las más apetecibles. Entre las playas mas populares se encuentran Conchal, Tamarindo y Papagayo.

PACÍFICO CENTRAL: Las poblaciones más importantes que se encuentran en esta zona son Puntarenas, Jacó y Quepos. Se caracterizan por sus hermosas playas, entre las que destaca las del Parque Nacional Manuel Antonio, uno de los Parques más recomendables de visitar por su biodiversidad y su bello paisaje.En Caldera, econtramos de uno de los puertos más importantes para el atraque de cruceros turísticos. En esta zona se pueden efectuar numerosas actividades, desde tours hasta compras y vida nocturna.

PACÍFICO SUR: Aquí se pueden encontrar paisajes insospechados y la naturaleza en su estado más inexplorado. Se encuentran innumerables playas exóticas como Playa Dominical y Dominicalito, que son ideales para acampar, nadar, pescar y observar aves. Este es uno de los lugares favoritos de los surfers profesionales ya que tienen fuertes olas y un gran ambiente nocturno.

Golfito, el área de libre comercio más importante del país, atrae gran cantidad de visitantes que han dado vida a esta región. Nueve de los parques nacionales y áreas protegidas, así como la mitad de todas las reservas forestales se encuentran en esta zona, conteniendo una increíble biodiversidad y un gran número de microclimas. Los Parques Nacionales Marino Ballenas y Corcovado son los enclaves naturales de mayor interés.

ZONA DEL NORTE: El área de Arenal está localizada en la parte norte del país. Su mayor atracción es el Volcán Arenal, en constante actividad desde 1968. Un gran número de hoteles de la zona ofrecen vistas al volcán (espectacular por la noche al mostrar sus ríos de lava), así como una gran variedad de actividades diurnas aprovechando la geografía del lugar (paseos en barca, rafting, bicicletas, caballos, etc.). Aquí se encuentra también el Centro Termal Tabacón, uno de los más conocidos del país.

VALLE CENTRAL: El área Central ofrece una variedad de atractivos turísticos, desde un paseo por la ciudad de San José, hasta una visita a los volcanes Poás (2.704 mts.) o Irazú (3.432 mts.). En el Valle Central habita cerca de una tercera parte de la población. San José contiene las oficinas centrales del gobierno, y los sectores financiero y económico.Además se ubica en ella el 80% de las industrias de alimentos y bebidas, textil y de tabaco. También en el área Central se producen varios productos intermediarios como papel, cartón, plástico y productos químicos. Esta área posee el mejor clima del país. Sin embargo la lluvia y temperaturas varían dependiendo de la altitud. Sus habitantes acogen al viajero con amabilidad y cariño.

ZONA ATLÁNTICA: Esta zona está conformada por la provincia de Limón, donde se encuentra el Parque Natural Tortuguero. Es un verdadero templo de preservación del ecosistema que conforman sus canales, ríos, playas y bosque lluvioso, a la vez que ofrece uno de los mayores espectáculos de la naturaleza: el anidamiento de los huevos de tortuga en la playa entre los meses de Julio y Octubre.

El Bosque tropical lluvioso, lo atraviesa una extensa red natural de lagunas y canales navegables, hábitat de cocodrilos, tortugas, manatíes, cangrejos y 52 especies de peces de río. La tortuga verde y las tortugas marinas Bula y Carey vienen a desovar en este parque.

Alianzas aéreas

Seguramente, muchas veces os habréis encontrado en que, en alguno de los vuelos que habéis realizado, han aparecido misteriosamente miembros del crew (azafatas/os y/o pilotos) de otras compañas que no tienen nada que ver con el servicio por el cual habéis pagado.

Para solucionar este dilema, nuestro primer post de éste blog dedicado a los viajes lo centraremos en las alianzas aéreas, para comprender un poco más el porqué sucede lo anteriormente citado o para informarnos, simplemente, en quien depositamos nuestra confianza y seguridad.

Para ello debemos entender, en primer lugar, el porqué de la formación de dichos grupos o alianzas. Con la atomización de los mercados y la llegada de las low cost, por no hablar de o crisis como la del petróleo, la competencia entre compañías se ha ido tornando cada vez más y más dura, rebajando cada vez más los márgenes de beneficio y, por qué no decirlo, disminuyendo la calidad de los servicios (menos ganancias = más recortes). Por ese motivo, las aerolíneas con más tradición decidieron unirse para poder plantar cara a tan duro mercado, pudiendo ofrecer a sus pasajeros productos y prestaciones que ninguna línea aérea por sí sola podría entregar.


Actualmente existen tres principales alianzas aéreas que dominan el mercado:

Oneworld: Fue fundada el 1 de febrero de 1999 por American Airlines, British Airways, Cathay Pacific y Qantas. En el mismo año se añadió también Iberia. Las aerolíneas miembros de Oneworld deben cumplir con la siguiente promesa: “tratar a todos los pasajeros de Oneworld como si fueran propios y responder a sus preguntas en el primer punto de contacto”.

Su misión consiste en ofrecer a sus pasajeros un Seamless Travel, es decir, un viaje que sea agradable de principio a fin y que dé la posibilidad de elegir entre múltiples destinos.

En el año 2007 se incorporaron tres aerolíneas más: Japan Airlines, Malév y Royal Jordanian. También se integran en igual fecha dos aerolíneas del holding LAN Airlines: LAN Argentina y LAN Ecuador. Actualmente se le han añadido Finnair, Mexicana, S7 Airlines, Dragonair y Kingfisher Airlines.


Star Alliance: Fue fundada en 1997 por cinco compañias Air Canada, Lufthansa, Thai, SAS y United Airlines. Actualmente se han unido al grupo y lo componen, Air China, Air New Zealand, ANA, Asiana Airlines, Austrian Airlines, Bmi, Brussels Airlines, Continental Airlines, EgyptAir, Shanghai Airlines, Singapore Airlines, South African Airways, Spanair, Swiss , International Air Lines, TAP Portugal, LOT Polish Airlines, Turkish Airlines, US Airways, TAM Airlines.

El sistema de códigos compartidos empleado por la alianza (todo bajo un único techo), ofrece grandes ventajas, como el concepto consistente en juntar a todos los miembros que operan en aeropuertos concretos en un mismo área terminal, para así poder crear un gran centro de distribución aérea y facilitar el tránsito en dichos aeropuertos a los usuarios de la Star Alliance.

De igual manera, los diferentes programas de viajero frecuente de cada aerolínea pueden ser utilizados en el resto de miembros indistintamente, aumentando exponencialmente las posibilidades de obtención y redención de puntos o millas, según el programa. Esto se extiende al trato preferencial que reciben los miembros de oro y plata de dichos programas, teniendo, entre otros beneficios, acceso a una red de 805 salas VIP repartidas por todo el planeta.


SkyTeam: es la tercera de las alianzas de líneas aéreas. Fue fundada en el año 2000 por Aeroméxico, Air France, Delta y Korean Air. Actualmente la forman Aeroflot, Aeromexico, Air Europa, Air France, Alitalia, China Southern Airlines, Czech Airlines, Delta Air Lines, Kenya Airways, KLM Royal Dutch Airlines, Korean Air.

Un elemento clave de la red internacional de SkyTeam es el sistema hub-and-spoke, el cual ofrece una cantidad de conexiones sin precedentes y le facilita a los clientes poder viajar utilizando los miembros de la misma alianza desde su ciudad de salida hacia cualquier destino en el mundo. Además, tiene ofertas especiales como Round the World Pass, que permite a los pasajeros dar la vuelta al mundo viajando a través de cualquiera o todos los miembros de SkyTeam. Los miembros de la alianza tienen acuerdos in situ que permiten a los pasajeros acumular millas y canjearlas con cada una de las aerolíneas SkyTeam.


abcs